Conectivismo
Actualmente, estamos influenciados por la tecnología en todos los ámbitos: educación, hogar, salud, etc. Por el área que nos compete, la educativa, es necesario hacer una reflexión y análisis en torno a este fenómeno y sus alcances.
El conectivismo, de acuerdo con George Siemens, es una teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Enfatiza el rol social y contexto cultural en la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo, se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de la formación de estos aprendizajes. El conectivismo ve al aprendizaje como el proceso de creación de conexiones.
Introduce el concepto de “Saber donde” (el entendimiento de donde encontrar el conocimiento cuando este se necesita) que complementa el tradicional “saber como” y “saber que” que complementa las piedras fundamentales de muchas teorías del conocimiento. El papel del docente en esta teoría, según el autor, es orientar a los estudiantes a elegir fuentes confiables de información y a su vez “seleccionar” la información más importante, es decir, tener la habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial.
Por otro lado, el papel del estudiante se centra en adquirir la habilidad para seleccionar entre tantas formas y medios de información y de comunicación. Por tanto, el punto de inicio del conectivismo es el individuo.
En esta teoría, además del apoyo de los libros de texto, se busca la información en la red, se comparte información unos con otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etcétera.
Por ello, la aplicación de esta teoría como modelo pedagógico ayuda especialmente al desarrollo de todas las competencias tecnológicas de nuestros alumnos, y por lo tanto, a familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su información.
Sin embargo, el conectivismo, dicen los críticos no es no es una teoría de aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica. Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo, por su parte, llega sólo al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Bill Keller afirma que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.
Es necesario reflexionar al interior de las escuelas y darse cuenta que la educación no es un problema de desencuentros generacionales (estudiantes nativos digitales y los docentes como inmigrantes) sino un problema de acceso a la información y fuentes documentales de conocimientos, comunicación, colaboración y aprendizaje que aportan las redes de Internet.
La integración de las tecnologías en la educación, con o sin visión conectivista, tiene entre los grandes obstáculos a resolver, la escasa formación tecnológica y las prácticas educativas tradicionales tanto de profesores, estudiantes, como administraciones.
El conectivismo es una alternativa que bien vale la pena explorar dentro de nuestras aulas de clase, equilibradamente, sin violentar la educación formal y sin alterar la fundamentación metodológica que cada uno de nosotros tenemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario